No Celebración


Finalizamos el año 2019 con el artículo de nuestra compañera Guillermina Ortega, integrante del Observatorio, quien nos habla de la exposición "No celebración".

Guillermina Ortega


Al inicio de 2019, el Observatorio Cultural Ciudadano de Veracruz convocó a algunos artistas del estado de Veracruz a participar de la reflexión acerca de la fecha de conmemoración por los 500 años de la llegada de los españoles a tierras veracruzanas.  Aceptaron participar en este proceso reflexivo-creativo veintiún creadores originarios de algunas regiones de la entidad y un invitado de Guerrero, por lo que nos dimos a la tarea de re-pensar estos recientes 500 años y desde las propias perspectivas, re-visitarlos y re-crearlos bajo una propuesta artística.
Quisimos evitar hacer una curaduría hegemónica, dado que una de las principales características de la propuesta es la inclusión, por lo que se optó por una curaduría experimental en donde se pudiera realizar un acompañamiento virtual, así como mantener la comunicación a lo largo del estado por medio de internet. De esta manera se realizó la reflexión y durante varios meses las obras se prepararon de manera individual; además, colectivamente compartimos textos alusivos que nos llevaron al proceso creativo y a conocer las ideas de los demás creadores. Hay técnicas tradicionales como el bordado, la fotografía y la pintura manejadas a manera de resistencia, otras más contemporáneas como la instalación donde algunos elementos orgánicos remiten a la esencia de la cultura veracruzana. Las posturas artísticas van desde el discurso sobre la decolonización del relato histórico; la visibilización de la sangre "manchada"; el tránsito entre la discriminación y el racismo de indígenas, afromestizos y mestizos hasta una crítica al nacionalismo.
Es interesante visibilizar en palabras algunas de estos pensamientos, aunque se materializaron en la exposición, dan cuenta de las diferentes voces, diferentes lugares y generaciones:
“… un retrato de una persona hecho por ella misma, es una representación de la propia imagen como reconocimiento de una realidad intima o de autoconocimiento”. Felisa Aguirre (Torreón, Coah.)
“… intento narrar esta microhistoria determinada por el colonialismo, haciendo un paralelismo entre lo local y lo global, lo utilitario y lo artístico, lo centralizado y lo periférico”. Luis Enrique Pérez (Pánuco, Ver. 1984)
“… representa la diversidad de identidades individuales e intersticios que se desenvuelven en una compleja red de coyunturas sociales”. Cecilia Burgos Guerrero (Veracruz, Ver. 1985)
los españoles están representados por la carta del rey de espadas, arma que empuñaron para someter a la población e imponer su religion y costumbres”. Ramón Briones (Potrero del Llano,Ver.1971)
“… acto de resistencia en un mundo donde los conceptos de arte son cambiantes, así como lo que significa Ser Mestiza despues de 500 años”. Guillermina Ortega (Poza Rica, Ver. 1960)
“… donde sí deberían estar los cráneos ¡y no en las calles!”. Manuel González (Orizaba, Ver. 1986)
no debemos olvidar el pasado; ya que con ello se puede mejorar el presente y el futuro”. Lupita Cal Y Mayor (Tuxtla Gutiérrez, Chis. 1986)
“… aquí se involucra el principio de identidad cultural, individual, familiar, grupal, comunitaria…” Manuel Salinas (Poza Rica, Ver.1949)
“La modernidad está devorando nuestra cultura y nuestras raíces y a la vez es la negación total del Veracruzano a su afromestizaje…” Ángel Luis Barragán Hermida (Veracruz, Ver.1948)
“El encuentro de dos mundos: occidente y Mesoamérica, fue el inicio de una era en la que globalización y capitalismo rapaz han deshumanizado al ser …”. Jonathan Farías (Cd. De México, 1982)
“… cuestionamiento al origen y la forma en que se produjo el mestizaje y la herencia que nos ha dejado en nuestro modo de pensar y ralcionarnos con las y los otros …”. Abril Riveros (Teocelo, Ver. 1988)
“… una reflexión y acercamiento a la relación de la espitirualidad que puede haber entre el ser humano y la naturaleza: el río, la tierra, el bosque y los animales”. César Catsuu López (Xochistlahuaca, Gro. 1979)
“La palabra ha marcado caminos muy sinuosos y vieron tierra fértil al mezclarse las ideologías en ciertos creencias, ya existente en este lado del planeta América.” Micaela García Gálvez  (Veracruz, Ver. 1964)
“… la conversión, el acto de imponer en la mente y en el corazón del pueblo, que la llegada de “la espada y la cruz”… César Bautista (Acapulco Gro. 1974)
“El humo en su etapa agonizante y a punto de extinguirse en el proceso de expulsión de los invasores, la mantiene viva una pequeña brasa ardiente que ha perdurado hasta nuestros días…”.  Sergio García Juárez (Papantla, Ver. 1983)
“Lo que vale ahora es la adaptación, el hecho de involucrarse en el resto del mundo, en calidad de lo posible, aprovechando los medios para alcanzar las pequeñas o grandes ambiciones”. Israel Saldaña (Xalapa, Ver. 1994)
También participaron en este proyecto el reconocido Mtro. Melchor Peredo (Cd. De México), y las Mtras. Rosalina Estudillo Guevara (Xalapa, Ver.), María Eugenia Hernández Escobar (Xalapa, Ver.) y María Josefa Rodríguez Escobar (Xalapa, Ver.).
Eneida Hernández Hernández (Lomas del Dorado, Ixhuatlan de Madero, Ver.), gentilmente escribió la poesía exprofeso para la No Celebración Uikatl tlen no sisi-nonantsij (Canto de mis abuelas), de la que extraemos este fragmento que nos anima:
este nuevo ser, enviará al viento a soplarte
para que el susto salga de tu corazón y tu espíritu se ilumine.
Así, tu tejido de estrellas y flores se restablecerá.
Canta madre canta, recuerda tu canto

Además, a la exposición la complementó un Conversatorio donde participaron la Dra. Sagrario Cruz-Carretero, Dra. Nelly Del Angel y el Artista Visual Jonathan Farias, en donde se visibiilzó el impacto y las consecuencias del mestizaje en Veracruz, tanto para la tercera raíz como para la indígena.
Este proyecto contribuye a re-pensar el sistema de las artes visuales al que Juan Acha le llama producción, distribución y consumo. Si bien la museología y la curaduría surgen desde el sistema de las artes occidentales, estamos en un momento en que el sistema artístico veracruzano se está re-inventando, proponiendo ofertas culturales más incluyentes. No celebración es un pretexto para voltear a vernos dentro de esta contemporaneidad, no importa si somos amateurs o con trayectoria, nos urgen proyectos donde la palabra comunidad se convierta en un acto solidario y podamos ser visibles desde muchas perspectivas veracruzanas.
Para concluir, agrego el último párrafo del texto de presentación de la muestra exhibido en Realia (Xalapa, Ver.): “el diálogo, la discusión e intercambio de ideas son nuestra premisa para incidir en la construcción, seguimiento, evaluación y replanteamiento de las políticas culturales de Veracruz”. El arte veracruzano se encuentra a lo largo del territorio, se produce una visualidad tradicional y contemporánea, que nos recuerda:  pienso desde donde soy.  

*Guillermina Ortega. Sus abuelos nahuas migraron en la década de los 30 de Hidalgo y Puebla al norte de Veracruz. Después de haber terminado la carrera de pintura en la ENPEG La Esmeralda, regresó a su estado natal a continuar con su investigación artística, realizando una serie de pintura y dibujo con el concepto de Trópico como una manera de reflexión desde el clima, la geografía y la visualidad desde la periferia. Con esta mirada inicia otras formas de creación, desplazándose entre dos mundos, integrando el aprendizaje occidental y retomando saberes no occidentales. A partir de la década de los noventa se dedica también al arte-objeto y a la instalación. En el 2005 con la experiencia en la residencia en The Banff Centre, se vincula con los artistas indígenas canadienses, en donde desarrolla su proyecto personal, encontrando eco en los conceptos de identidad, memoria, territorio, geografía y descolonización. A partir de este momento realiza instalaciones rituales en el Tajín, obtiene una estancia artística para artistas indígenas en el Museo Nacional del Indígena Americano (Smithsonian), realiza intercambios de Arte Indígena Contemporáneo con Canadá y participa en instalaciones comunitarias con artistas indígenas tradicionales y poetas. Ha sido gestora y educadora en el Estado de Veracruz y en la Ciudad de México, también colaboró con el Museo Nacional del Indígena Americano (Washington) Smithsonian Institution, en el Centro de las Artes Indígenas y en el Ivec.
En la actualidad tiene su estudio-taller en Coatepec, Veracruz, México, donde realiza su nuevo proyecto de videoinstalación para participar en Diálogo 4 para el Museo de Arte de Rouyn-Noranda en Junio de 2020. Cuenta con una maestría en Estudios sobre el Arte, titulada con la Tesis: Hacia una cartografía de la visualidad decolonial.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

Patrimonio y Turismo Cultural en el siglo XXI

La construcción de la mirada en Huasteca Soy: una experiencia exitosa de educación artística de las artes visuales en la zona norte del estado de Veracruz

La Educación artística en el territorio Veracruzano, desde la transversalidad