La Secretaría de Cultura y el uso y aprovechamiento de la tecnología de la información


Retomamos el trabajo de análisis y reflexión casi al finalizar el año 2019, con el artículo de la observante Adriana Martínez Cadena, especialista en temas de transparencia y archivos. Una mirada a la necesidad de que las instituciones respondan a los requerimientos de transparencia y apertura de información.

Adriana Martínez Cadena*

 El proceso de digitalización documental y su preservación para uso posterior, es una tarea titánica. Tanto instituciones como personas no dimensionan la cantidad y variedad de materiales a digitalizar que crece en forma exponencial.

En nuestro país, todas las instituciones se enfrentan a la misión de la preservación documental: museos, archivos, sociedades, universidades, etcétera. 

Por eso era importante establecer un marco legal para promover el uso y aprovechamiento de tecnología de la información para mejorar la administración de los archivos de los sujetos obligados; así como establecer las bases para el desarrollo y la implementación de un sistema integral de gestión de documentos electrónicos encaminados al establecimiento de gobiernos digitales y abiertos en el ámbito federal, estatal y municipal que beneficien con sus servicios a la ciudadanía. En virtud de lo anterior, se comenzó por darle un mayor encuadre a la normatividad que ya existía emitiendo una nueva la Ley General de Transparencia y Acceso a la información, publicada el 4 de mayo del 2015, la cual señala como uno de sus objetivos el desarrollo de una cultura de transparencia en que las autoridades opten por un gobierno abierto, y dentro de los principios de la transparencia está el que los sujetos obligados den a conocer la mayor cantidad de información que pueda resultar útil para la ciudadanía bajo un esquema accesible y comprensible para todos.

 Dentro de estas mismas obligaciones ésta el que la información se encuentre en internet, esto es acorde con estándares y compromisos internacionales, con el objetivo de alentar los esfuerzos para que se adopten las medidas necesarias y así facilitar la disponibilidad electrónica de la información pública.

Apoyarse en internet poniendo  información a disposición de un mayor número de personas, lo que ubica el tema en el área de gobierno electrónico  o administración electrónica, es parte de las Obligaciones de las instituciones. El gobierno electrónico tiene como uno de sus principios el de la conservación de las comunicaciones y documentos electrónicos en las mismas condiciones como si se tratara de medios tradicionales, y el principio de proporcionalidad, en cuanto a los requerimientos de seguridad para el resguardo de la información de acuerdo y en la medida en que su naturaleza lo regula. Para dar cumplimiento a las obligaciones de transparencia, es necesaria la actitud activa de los sujetos obligados, ya que su observancia requiere de la organización interna de archivos y sistemas así como el acuerdo de las diversas unidades administrativas que generan o conservan información.

En ese sentido, los sujetos obligados deberán cargar su información en el Sistema Nacional de Transparencia el cual emitió los criterios para evaluar la efectividad de la política de transparencia considerando como base la reutilización que la sociedad haga de la información.

Por lo que, al publicar la Ley General de Archivos el 15 de junio de 2018, se requiere promover la cultura de la calidad en los archivos mediante la adopción de buenas prácticas nacionales e internacionales, así como contribuir al ejercicio del derecho a la verdad y a la memoria. En su artículo 4°, establece su propia acepción de Metadatos como el conjunto de datos que describen el contexto, contenido y estructura de los documentos de archivos y su administración, a través del tiempo, y que sirven para identificarlos, facilitar su búsqueda, administración y control de acceso. (DOF 15/06/18 p.2). Además de promover acciones coordinadas de protección del patrimonio documental y del derecho de acceso a los archivos, así como la digitalización de la información generada con motivo del ejercicio de las funciones y atribuciones de los sujetos obligados, que se encuentre previamente organizada.  

¿En dónde podemos ver reflejado lo anterior? Una opción es visitar el Sistema de Información Cultural (SIC) de la página web de la Secretaría de Cultura, el cual ofrece información amplia, diversa y actualizada que permite a interesados -investigadores, empresarios culturales, funcionarios públicos, gestores culturales así como público general-, acceder a datos vigentes para la elaboración de diagnósticos, orientación en la toma de decisiones, diseño y evaluación de políticas culturales o incluso para la prospectiva de escenarios futuros. Además, pretende ser una herramienta para el desarrollo de información de mayor complejidad en procesos de aprendizaje, investigaciones a profundidad para la descripción de tendencias o caracterización de población con acceso a un bien o servicio cultural.

Con el data que ofrece se pretende que sea mejor entendido el fenómeno cultural, además de profundizar en temas como Economía y  Cultura para determinar el impacto de la cultura en el producto interno bruto; patrimonio inmaterial, inversión en infraestructura cultural, perfiles y características de consumidores, apoyos a la creación y al desarrollo de proyectos culturales, entre otros temas.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Cultura desarrolló la  Agenda Digital de Cultura con el propósito de ampliar el acceso a la cultura a través de la tecnología digital que permite generar bienes y servicios culturales a través de plataformas virtuales, para extender sus beneficios más allá de los recintos tradicionales y llegar a nuevos públicos.

Tanto el  Sistema de Información Cultural como la Agenda Digital de Cultura es un claro ejemplo de todas las posibilidades que puede generar un repositorio de esa magnitud, además de la información a la que  pueden acceder los usuarios y que está exhibida en los portales de la Secretaría de Cultura. Esta dependencia es referente de buenas prácticas para las demás Instituciones, en la utilización, preservación y reutilización de la información. Es una muestra clara de que la inversión que se hizo de inicio en capacitación y  equipo tecnológico  para echar a andar el Sistema de Información Cultural y la Agenda Digital  Cultural conlleva grandes beneficios a la ciudadanía, al avance tecnológico, a la investigación, al sector cultural y a nuestro país.  Es necesario que los demás Sujetos Obligados atiendan y se adapten a los nuevos avances tecnológicos.

Hay muchos beneficios pero atrás de todo ello hay un inmenso trabajo. ¿Qué se debe cuidar para que este ejercicio de datos abiertos sea eficaz y dentro de los estándares de anticorrupción? Enlistamos algunos puntos: a) Que se dé seguimiento periódico al estatus que guardan las bases de datos de la entidad que las resguarda; b) Determinar la temporalidad idónea para la actualización de las bases de datos; c) Promover una mayor interoperabilidad entre las bases de datos y sistemas, y adoptar un estándar unificado de interoperabilidad; d) Promover la comunicación y coordinación entre generadores de datos gubernamentales y usuarios de sociedad civil, medios de comunicación, el sector privado, como un enfoque de política anticorrupción; e) Realizar una medición útil de demanda y conexión con casos específicos de corrupción para facilitar la identificación de focos rojos y posibles riesgos (Transparencia Mexicana/Open Data Charter/ Cívica Digital, 2018).

Las anteriores recomendaciones detallan la forma de sentar las bases para un sistema interoperable que busca patrones para identificar y hacer visibles las redes de corrupción de manera conjunta.  Por eso es necesario propiciar acciones encaminadas al fomento de uso de datos abiertos y tecnologías digitales para prevenir, investigar y sancionar la corrupción del país.

Buscar el lado negativo en materia de datos abiertos sólo muestra la falta de voluntad de los Sujetos Obligados, ya que al transparentar sus acciones, les es difícil ocultar sus posibles errores o desviación de recursos.



Bibliografía
E.M. Rodríguez, Localización, identificación y descripción de recursos web (en línea). (consulta 12 de febrero 2019) http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/pdf/biblio2.pdf
A. Delgado, Normalización de la Descripción Archivística: Introducción a la  EAD, 2 ed. Cartagena, Archivo Municipal, 3000, Informatica, 2005, p.20.
Opendata, bigdata: ¿Hacia dónde nos dirigimos? Antonia Ferrer-Sapena y Enrique Sánchez-Pérez. EcuarcoThink EDI, v.7, pp.750-756, 2012.
Voutssas M. Juan, Factores culturales, económicos y sociales de la preservación digital. 7 de noviembre 2011. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, México. vol. 25, núm. 56, sep-dic., 2011, México ISSN 0187-358X, pp.107-150.
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Comentada, pag. 21
Trinidad Zaldivar, Ángel, Cruz Revueltas, Juan Cristóbal, Transparencia Focalizada, México, IFAI, COMAIP, 2011, pp.7-14
inicio.ifai.org.mx/comunicados/Comunicado%20IANAI-078-19.pdf


* Adriana Martínez Cadena  es Licenciada  en Derecho por  la Universidad Veracruzana. Tiene la Maestría en Formación de Profesores en Educación Básica por la Universidad Veracruzana. Está certificada como Profesional Certificado Nivel Senior en Protección de Datos Personales NYCE México. Se ha especializado en temas como; transparencia, archivos, derechos humanos. Actualmente se encuentra estudiando el Doctorado en Ciencias Penales en el Centro Veracruzano de Investigación y Posgrado. Desde hace una década es socia del despacho Soluciones Integrales, en el que su práctica profesional se centra en derecho civil, laboral y protección de datos personales. Es Subconsejera del Protocolo de Atención y Seguimiento al Acoso y Hostigamiento Sexual en la Universidad Pedagógica Veracruzana.
En los últimos años ha enfocado sus proyectos de investigación en áreas propias del derecho a la información, transparencia, patrimonio y las políticas sociales relacionadas con el acceso a la educación, inclusión y la asistencia jurídica. Es Consejera Presidenta del Consejo Consultivo del IVAI, Consejera del Consejo Consultivo de Gobierno y Miembro de la Asociación Latinoamericana de Archivos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Patrimonio y Turismo Cultural en el siglo XXI

Directorio de espacios culturales independientes del puerto de Veracruz

La construcción de la mirada en Huasteca Soy: una experiencia exitosa de educación artística de las artes visuales en la zona norte del estado de Veracruz