La construcción de la mirada en Huasteca Soy: una experiencia exitosa de educación artística de las artes visuales en la zona norte del estado de Veracruz
Guillermina Ortega*
El sistema del Arte Occidental se
encuentra inmerso en una estructura del poder, el cual abarca desde la
enseñanza del arte hasta el sistema de museos. En nuestro país ─y principalmente
en el Estado de Veracruz─, se nota la distancia abismal la producción visual de
los 211 municipios y la capital del Estado. Mucho de esto se debe a la carencia
de centros de formación artística profesional pero también por la falta de una
política cultural de educación en el arte acorde a nuestra realidad
veracruzana.
Con el surgimiento de los estudios
culturales y posteriormente con los estudios visuales, los especialistas
académicos empezaron a dar importancia a las diferentes culturas y a sus
respectivas miradas en otros países. Así surgiría una necesidad de visibilizar
las producciones artísticas periféricas, de culturas como las africanas,
asiáticas y de Oriente Medio. Sin embargo, nuestra realidad tercermundista está
urgida de propuestas multiculturales y transculturales, como mestizos todavía
carecemos de una autodefinición de nuestra identidad en nuestra
contemporaneidad.
Gloria Anzaldúa[1]
clarificó el concepto de “pensar la frontera” en su obra la Nueva mestiza,
donde estas situaciones de identidad surgen precisamente en los espacios
espectrales de frontera. Es un tránsito cultural de la hibridez, me refiero a
tener doble identidad (a veces más), como nos sucede a todos los migrantes o descendientes
de ancestros indígenas. Esta situación ya la había mencionado Joaquín
Barriendos en una entrevista (Christian León, 2009):
… reinventar la manera en que nos implicamos
con el conocimiento y concebimos las pedagogías de la mirada y la formación
estética… situar también el nivel estrictamente corporal y preformativo (sic) de
la visualidad y de las prácticas visuales intersubjetivas (la construcción
simbólica, política y afectiva de los sujetos).[2]
Por su parte Juan Acha[3],
teórico del Arte, también desarrollaría la idea de la necesidad latinoamericana
de pensamiento visual independiente, la cual la mencionaría a lo largo de toda su
obra teórica. Una de las visualidades con estas características que Acha
mencionaba, la desarrollarían los artistas indígenas de Norteamérica, en donde
podemos apreciar ciertas características: la reapropiación, la
auto-resignificación, la auto-representación, la descolonización, la
autodeterminación y la hibridez cultural y artística por mencionar algunas.[4]
Con base en estas reflexiones y
reconociendo que los Veracruzanos también tenemos una experiencia muy rica en
lo multicultural, decidí tomar acción en la propia narrativa suprimida y
propuse una metodología de investigación artística a un grupo de creadores de
la zona norte del estado de Veracruz. Realicé una propuesta educativa no formal
para el Municipio de Poza Rica, por lo que en Agosto de este año, impartí el Taller de
actualización y profesionalización artística en obra plástica y visual, con el
objetivo de celebrar el 30 Aniversario de la Casa de Cultura de Poza Rica.
La invitación a los creadores de esta región
cultural se realizó a partir de la investigación artística que ellos eligieran desde
la cultura propia: la Huasteca. Cada quien seleccionó diferentes metodologías,
desde la bibliográfica, de investigación de campo, de técnicas y materiales pasando
por una bitácora; hay quienes conjugaron todas las técnicas mencionadas
desarrollando sus ideas creativas a partir de lo investigado y terminaron su
obra reflexionando acerca de la identidad, el territorio, el mestizaje, la
migración, la sexualidad, la frontera cultural, el petróleo, el fracking, etc.
Este proceso creativo basado en la
cultura propia acerca de lo que significa la cultura de la Huasteca permitió
que los creadores replantearan su producción artística, considerando otras
metodologías de trabajo, y que a la vez se desplazaran por otras técnicas y
medios como lo son el collage, el arte-objeto y la instalación. El origen de la
mayoría de los creadores es mestizo, aunque también hay hablantes de lenguas
indígenas y algunos migrantes residentes en la región, ya sea originarios de la
Ciudad de México, o bien, nacidos en la Huasteca que migraron a otras
latitudes.
Toda investigación parte de una primera
pregunta, en este caso, a veces la pregunta se planteó en diferentes momentos
del proceso de investigación, o una pregunta llevó a otra diferente, la cual
fue la motivación para la producción artística. La investigación también se
enfocó en la búsqueda de los materiales que los llevaran a la experimentación
donde su discurso emergiera. Otra de las partes más interesantes fue que la
mayoría llegó a la auto-referencialidad a partir de sus propias conclusiones.
Aunque este tipo de metodología lo desarrollan
algunos creadores mexicanos reconocidos, en este caso, los creadores locales se
dieron a la tarea de transitar por un taller presencial que después continuaría
con un seguimiento a partir de una plataforma educativa virtual (google), en
donde trabajaron a partir de tareas y textos, subiendo los avances de su
investigación y las fotografías de sus propuestas artísticas. Para cuando llegó
el momento de la exhibición, también tuvieron que desarrollar la idea final de
su proceso creativo para la cédula descriptiva de su obra en media cuartilla,
así como su semblanza de artista.
La importancia de lo anterior se debe a
que la enseñanza de las artes muchas veces está enfocada sólo a la creación, y
el sistema del arte (producción-distribución-consumo) se queda fuera del
conocimiento del alumno. En el caso de la zona norte del estado de Veracruz es
relevante porque los centros de enseñanza de las artes se circunscriben a los
Talleres Libres de la Universidad Veracruzana, localizados en Poza Rica, Tuxpan
y Papantla, donde la enseñanza artística es semi-profesional, impartiendo
materias de dibujo, pintura y escultura de manera tradicional; o también en
talleres del Sistema de Casas de Cultura del Ivec donde las clases de pintura
no alcanzan el nivel de profesionalismo
como en una escuela superior de arte.
Por lo que esta metodología no termina
en la elaboración de la obra, aunque sí parte de una pedagogía crítica que
cuestione y reflexione el objeto de estudio, que en este caso es la cultura
propia, también interesa mucho que el creador participe de una museología
crítica donde pueda ser capaz de visualizar el producto museológico en su
conjunto final. En este sentido, diferentes áreas del conocimiento participan
en un territorio de cruce transversal
(Rodrigo Montero, 2007)[5],
donde las artes plásticas y visuales, alternan con el pensamiento crítico y
otras disciplinas: etnografía, ecología, filosofía, etc.
Esta experiencia educativa se encuentra
en una primera etapa, lo que vendrá será continuar con la investigación
artística con otros rubros de la cultura, por lo que la siguiente propuesta
será la cultura del petróleo y el Mural de Pablo O´Higgins localizado en Poza
Rica, Veracruz. Si bien los proyectos son institucionales con el apoyo del
Municipio de Poza Rica, los creadores han aceptado participar y colaborar con
proyectos culturales que enriquezcan a su comunidad. La construcción de
conocimiento desde la investigación artística en la educación no formal, desde
grupos periféricos veracruzanos, podría convertirse en una política cultural
que beneficie a nuestras comunidades de artistas. Para concluir, ponemos a su
disposición el registro fotográfico del proceso educativo, puede ser consultado
en el blog: http://visualidaddecolonial.blogspot.com.
*Guillermina Ortega (Poza Rica, Ver. 1960)
Estudió
en la ENPEG La Esmeralda la licenciatura en Pintura (1983-1989) y la Maestría
en Estudios sobre el Arte en Realia, Xalapa (2013-2015), titulada con la tesis
Hacia una cartografía de la visualidad decolonial. Ha sido docente en educación
formal y no formal en diferentes ciudades del Estado de Veracruz, ha sido
gestora, curadora e investigadora de artes visuales indígenas contemporáneas,
enfocándose en pedagogías y museologías críticas. Su obra artística la ha
realizado en pintura, arte objeto, instalación y videoinstalación, exhibiéndose
de manera estatal, nacional e internacional (España y Canadá). Participó en: el
Programa de Intercambio de Residencias Artísticas Aboriginal Art Program en The
Banf Centre, Banf, Alberta, Canadá (Fonca 2005). Programa de Estancia
Artística. Museo Nacional del Indígena Americano, Smithsonian Institution,
Washington, Boston, Filadelfia y New York (2008). Programa de Arte Indígena
Contemporáneo: Renaitre/ La Revelación. Intercambio Artístico Quebec-México,
Consejo para las Artes de Canadá (2013 Mashteuiash, Quebec-2014 El Tajin,
Veracruz). Estímulo a Creadores con Trayectoria (Pecda Veracruz) en Pintura
1996, en Medios Alternativos 2000 y 2013. En 2018 participa en la residencia
artística Diálogo 4, con Virginia Bordeleau, en el Museo de Arte.
Rouyn-Noranda, Quebec, Canadá. Realiza investigación artística en su
estudio/taller en Coatepec, Ver., acerca de los conceptos de:
violencia-mestizaje-sexualidad-cuerpo integrando técnicas ancestrales y
contemporáneas. Cuerpo/Territorio en Re-existencia es su obra más
reciente presentada en el Centro Cultural Las Atarazanas, Veracruz, Ver. Ha
participado en los coloquios, encuentros, como jurado y tutora de diferentes
certámenes estatales. Actualmente realiza investigación artística acerca del
Cuerpo Mestizo.
[1]
http://courses.washington.edu/com597j/pdfs/anzaldua,borderlands.pdf
[2] http://latronkal.blogspot.com/2010/05/dialogos-sobre-la-colonialidad-del-ver.html
[3] Acha, Juan (1984). Ensayos y Ponencias Latinoamericanistas.
Galería de Arte Nacional: Caracas.
[4] Tesis de maestría en Estudios sobre el Arte:
http://www.academia.edu/36938676/T%C3%A9sis_Hacia_una_cartograf%C3%ADa_de_la_visualidad_decolonial._Cuatro_artistas_ind%C3%ADgenas_contempor%C3%A1neas_de_Norteam%C3%A9rica
[5]
http://javierrodrigomontero.blogspot.com/2010/04/educacion-artistica-y-practicas.html
Comentarios